Herramientas de Accesibilidad

Selecciona tus contenidos Estás viendo: Cajasan corporativo

Para cambiar al contenido de tu interés más adelante recuerda utilizar el menú desplegable que se encuentra encima del logo de Cajasan.

Has cambiado de sitio Estuviste en: Cargando... Ahora estás viendo: Cajasan corporativo

Para una mejor experiencia recordamos el último sitio de Cajasan que viste en este navegador.

Saltar e ir al contenido
Image

Artículos - Revista Fácil Vivir

Farmacia Phanacea - Una nueva alianza que transforma vidas se aproxima

phanacea farmacia

Estrés, el enemigo secreto del metabolismo.

El estrés crónico, es una epidemia silenciosa de la sociedad moderna, que trasciende la esfera emocional para manifestarse como un factor de riesgo significativo en el aumento de peso y el desarrollo de enfermedades metabólicas. La liberación sostenida de cortisol, la hormona del estrés, desencadena una cascada de efectos adversos que afectan negativamente la salud.

El cortisol eleva los niveles de glucosa en la sangre, promoviendo la resistencia a la insulina y la acumulación de grasa, especialmente en la región abdominal, un indicador clave de riesgo cardiovascular. Además, el estrés crónico altera la regulación de hormonas como la leptina, cuya función es ayudar a controlar el peso corporal, la sensación de hambre y la cantidad de tejido adiposo almacenada en el cuerpo y la grelina, que controlan el apetito y la saciedad, esta alteración conduce a un aumento en la ingesta de alimentos ricos en calorías y poco saludables.

Estudios epidemiológicos revelan una alta prevalencia de obesidad abdominal en poblaciones expuestas a estrés crónico, lo que subraya la fuerte conexión entre ambos. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), esta patología es un factor determinante en el desarrollo de enfermedades no transmisibles, que son la principal causa de muerte en todo el mundo. Se estima que un tercio de las personas experimentan algún trastorno relacionado con la ansiedad en cierto momento de su vida, lo que resalta la magnitud del problema.

La obesidad abdominal, asociada al estrés crónico, se ha relacionado con un mayor riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2, hipertensión y ciertos tipos de cáncer. Las investigaciones han demostrado que esta afectación puede afectar negativamente el sistema inmunológico, aumentando la susceptibilidad a infecciones y enfermedades. La relación entre el estrés y los problemas digestivos está científicamente comprobada y se asocia al estreñimiento, la mala memoria, dolores frecuentes, pérdida o aumento de peso.

En Santander, la situación es alarmante, seis de cada diez personas padecen sobrepeso, y más de un tercio presenta obesidad abdominal, según datos de la Secretaría de Salud departamental. Estas cifras subrayan la urgencia de abordar esta problemática de manera integral, considerando tanto los factores psicológicos como los fisiológicos. En la búsqueda de estrategias naturales para contrarrestar los efectos del estrés y controlar el peso, ciertos ingredientes han demostrado su eficacia.

La Passiflora incarnata y la Ignatia amara son reconocidas por sus propiedades ansiolíticas y sedantes, que pueden ayudar a reducir la ansiedad y mejorar la calidad del sueño, contribuyendo así a regular los niveles de cortisol. El Fucus vesiculosus, rico en yodo, estimula el metabolismo y favorece el aprovechamiento energético de los nutrientes, lo que puede facilitar la pérdida de peso y el mantenimiento del mismo de manera saludable. Sin embargo, es fundamental comprender que estos ingredientes naturales deben integrarse en un enfoque holístico que abarque una alimentación equilibrada, actividad física y técnicas de manejo del estrés, como la meditación y el yoga. La consulta con un profesional de la salud es crucial antes de iniciar cualquier tratamiento, especialmente en presencia de condiciones médicas preexistentes.

¡Ver más!


Copyright © 2025 - Todos los derechos reservados | Diseñado por IngeWeb - www.ingeweb.co